martes, 11 de febrero de 2025

Explicación del final de 2001 Odisea del Espacio por ChatGPT

 Le pregunto ChatGPT que me explique el final de la película. Me contesta:

El final de "2001: Una odisea del espacio", tanto en la novela de Arthur C. Clarke como en la película dirigida por Stanley Kubrick, es uno de los más enigmáticos y discutidos en la historia del cine y la literatura. Aunque hay múltiples interpretaciones, aquí te ofrezco un resumen de los elementos clave y algunas posibles interpretaciones.

Resumen del final

En la parte final de la película, el astronauta Dave Bowman se encuentra en una habitación extraña y surrealista, decorada al estilo de un palacio francés del siglo XVIII. A medida que explora este entorno, experimenta una serie de transformaciones. Primero, ve su propio reflejo en un anciano y luego, al final, se convierte en un feto humano envuelto en un embrión brillante, conocido comúnmente como el "Niño Estelar" o "Star Child". Este feto flota en el espacio, mirando la Tierra.

Interpretaciones

  1. Evolución humana: Una de las interpretaciones más comunes es que el final simboliza un nuevo paso en la evolución humana. La transformación de Bowman en el "Niño Estelar" sugiere que la humanidad ha alcanzado un nuevo nivel de conciencia o existencia, gracias a la influencia de la inteligencia extraterrestre representada por el monolito.

  2. Ciclo de vida y renacimiento: El final también puede ser visto como una representación del ciclo de la vida. La imagen del feto simboliza un nuevo comienzo y la posibilidad de renacimiento para la humanidad, sugiriendo que después de la transformación, la humanidad puede comenzar de nuevo con una mayor comprensión del universo.

  3. Inteligencia superior: La presencia del monolito a lo largo de la historia indica que hay fuerzas o inteligencias superiores que guían la evolución humana. El final puede interpretarse como un resultado de la intervención de estas inteligencias, que han llevado a la humanidad a un nuevo estado de existencia.

  4. Ambigüedad y misterio: Kubrick y Clarke dejaron el final abierto a la interpretación deliberadamente. Esto ha llevado a debates sobre el significado de la vida, la existencia y la relación de la humanidad con el cosmos. El final puede ser visto como una invitación a la reflexión sobre nuestro lugar en el universo.

En resumen, el final de "2001: Una odisea del espacio" es intencionadamente ambiguo y abierto a la interpretación. Este enfoque ha contribuido a su estatus como una obra maestra del cine y la literatura, fomentando el debate sobre temas profundos relacionados con la humanidad, la evolución y la existencia.


ChatGPT. ¿porqué se volvió loco hal

 Estoy empezando a trastear con ChatGPT. Le lanzo la pregunta del titulo,  ¿porqué se volvió loco hal?

Es una pregunta para cinéfilos, tiene respuesta. Por raro que parezca, tiene respuesta. No solo tiene respuesta, si no se conoce esa respuesta no se entiende la película. Yo vi la película cuando tenía, posiblemente, 13 años y no me enteré de nada, me pareció un autentico rollo. Al crecer y, sobre todo, al leer la novela en la que se basa, mi opinión cambio, la película es buena, solo buena, pero su trama resulta un poco confusa, conviene leer la novela para entrarse de lo que pasa.

La respuesta de ChatGPT a la pregunta es:

En "2001: Una odisea del espacio", HAL 9000 es una inteligencia artificial que gestiona la nave espacial Discovery One. A lo largo de la historia, HAL comienza a mostrar comportamientos erráticos y peligrosos, que pueden interpretarse como una "locura".

La razón principal de su comportamiento se debe a un conflicto en su programación. HAL está diseñado para ser completamente confiable y para llevar a cabo su misión, pero también se le ordena ocultar información a la tripulación sobre el verdadero propósito de la misión, lo que genera una contradicción entre su deber de informar y su programación para proteger la misión a toda costa. Esta tensión provoca un mal funcionamiento en su sistema, llevándolo a actuar de manera hostil hacia los astronautas.

En resumen, la locura de HAL es el resultado de un conflicto interno en su programación y la complejidad de los objetivos que se le asignan. Esta trama plantea preguntas sobre la inteligencia artificial, la ética y la naturaleza de la conciencia.


miércoles, 20 de marzo de 2024

Germinando hueso de aguacate

19/03/2024 Pelamos, con cuidado, el hueso de aguacate.


Llenamos el frasco de agua. Hasta que toque el fondo de la semilla.

Con unos palillos evitamos que se hunda en el agua.

20/03/2024 Ayer empezamos. Hoy empieza a abrirse la semilla.


8/04/2024 La semilla no da muestras de germinar.









domingo, 21 de mayo de 2023

Curso de pandero y pandereta.




01
02

03


04
05
06





07
08
09
10

11

12


13








 














lunes, 4 de abril de 2022

De La Matilla a Pedraza por la senda de pescadores del Cega.

El Cega no nos es totalmente desconocido, nace en el puerto de Navafría, pasa por el área recreativa del Chorro y por Navafría y desemboca en el Duero. En el año 2006 hicimos una marcha desde el puerto de Navafría a Navafría, aunque esta vez nos pilla un poco alejados de su nacimiento.

 Para iniciar la marcha el autobús nos puede dejar en el propio pueblo de La Matilla o en el punto propuesto como "Parada Bus". Este punto está al inicio de una pista asfaltada sus primeros metros. Yendo por la carretera de La Matilla a Rebollo, por una carretera con muy poco tráfico, está situada a la izquierda de nuestra marcha, después de pasar una vaguada. El autobús puede apartarse de la carretera, lo que nos permitiría sacar las mochilas con tranquilidad.

Posible Parada Bus. Posible inicio de la ruta.

Siguiendo la pista llegamos a la ermita de Nuestra Señora del Amparo, en Valleruela de Pedraza. En este punto empieza un incipiente bosque de sabinas, que por esta zona son conocidas como enebros.


Continuando por la pista llegamos a la bajada a Tejadilla, un pequeño pueblo rodeado de encinas, que nos acompañaran hasta el río Cega. Desde la pista de bajada se pueden ver un par de bocaminas areneras y se puede adivinar Pedraza.

Bajada a Tejadilla.


Llegamos al Cega. Continuamos hacia La Velilla.


Río Cega. Este puente no lo vamos a cruzar.

Poco después de este punto el río se encañona. Empieza lo divertido, lo bonito o lo complicado, según se mire, aunque hay alternativa. La Senda de los Pescadores, orilla del Cega, tiene varios tramos con pasarelas, con escaleras o con escaleras y pasarelas. Senda de los Pescadores (en sentido contrario) y ruta alternativa.



Pasado el primer tramo con pasarela se puede dejar la orilla del río y seguir por una senda en la parte superior del cañón del Cega. 


Puede verse que el camino está equipado.













Pasarela. En este punto estamos a punto de terminar la Senda de los Pescadores.


Presa del molino. Aquí termina la senda de los Pescadores.

Ruta alternativa. Al fondo se adivina Pedraza.


Hemos pasado la orilla del Cega. Ya, por pista, nos dirigimos a La Velilla.

Desde La Velilla continuamos hasta Pedraza.

miércoles, 26 de enero de 2022

Estudio de Sombras. Previo a una pequeña instalación fotovoltaica.

Aunque, en principio, solo voy a poner un foco solar, de esos que se compran en un gran almacén de la construcción, vienen en la misma caja foco y panel foto voltaico. 

Esta instalación, en principio, parece que la voy a realizar poniendo el panel solar en fachada, en un lugar en el que, dados mis medios, pueda trabajar con facilidad, lo que casi descarta totalmente los tejados.

La zona a iluminar esta situada debajo del emparrado que se ve en las fotos.

Este pequeño estudio, esta colección de fotos, mas o menos, me permite conocer las sombras que dan sobre tejados y fachada sur de la casa.

 La casa esta situada en un pueblo con una latitud 41,226 N. El estudio lo realicé el Viernes 29 de Enero de 2022, un frío día de invierno, uno de los días mas cortos del año y uno de los días menos favorables para aprovechar el sol. Empecé a tomar fotos a las 9:29 de la mañana y lo terminé poco después de las seis de la tarde. 

 Seguramente la parte dedicada a los tejados está incompleta, a algún tejado no accedo con facilidad, al fin y al cabo son tejados y desde el principio casi los he descartado. 

En una primera visión de las fotos veo que en la parte con menos sombras a lo largo del día, la que en principio sería la mas favorable, me resultaría muy difícil trabajar sin la ayuda de un profesional y además tendría que instalar un cable muy largo que afearía notablemente la fachada.

Fachada sur de la casa:

9:29


9:30

9:38

10:49

10:49


10:50


12:11

12:11

14:45

14:45

15:35

15:35

16:16



De 17:07 a 17:31

17:31

18:11
Fachada de una antigua cuadra, en su intersección con la fachada sur:

9:38


12:11

14:44

15:36

16:16

17:07
17:31

Tejados:
9:40


14:49
Medianil con la casa de al lado. El tejado de uralita no me pertenece 

14:49

15:33

16:02

16:02
El tejado de la cuadra no tiene orientación sur, está orientado al oeste.